El Art Deco. Y cómo diferenciarlo del Art Nouveau

Hacía mucho que no escribía, demasiado. Muchas cosas han pasado en este tiempo y siempre parece que cualquier tiempo pasado fue mejor, pero no tiene por qué. A pesar de la pandemia del COVID de nuevo estoy aquí ya que esa misma pandemia es la que me permite ahora tener algo de tiempo para un nuevo post en mi blog. Así que, bienvenidos de nuevo!

Muchas veces me he encontrado con gente, incluso arquitectos, que no saben diferenciar y confunden el Art Nouveau (nombre francés de nuestro Modernismo, el cual es mucho más que Guadí) con el Art Deco. Y realmente nada tienen que ver. Es muy común ver en las redes sociales gente que se equivoca a la hora de etiquetar o nombrar ambos estilos. Lo primero que hay que decir es que es mejor y más correcto si decimos Art Deco (Déco) y no Decó, ya que así es como se llamó en Francia, primer lugar en donde se nombró de este modo y en donde primero se comenzó a entender que era un estilo decorativo nuevo, nada que ver con el Art Nouveau y sucesor de éste. Ya es hora de poner orden.

El Art Nouveau (literalmente, “arte nuevo” en francés) surgió en la última década del siglo XIX, y su influencia se extendió hasta la Primera Guerra Mundial. Los primeros ejemplos arquitectónicos aparecen en Bélgica, aunque París fue el gran foco de un movimiento que se extendió con cierta rapidez, básicamente por Europa, aunque no sólo, ya que hay excelentes ejemplos en América, como por ejemplo en la ciudad de Buenos Aires (Argentina) o incluso en Singapur. Ha recibido distintos nombres según los países que lo adoptaron: así, en Italia se lo conoce como stile Liberty o stile floreale, en Alemania y Escandinavia Jugendstil, en Austria Sezessionstil y en España “modernismo”, lo cual no es demasiado preciso y que puede dar lugar a errores, pero ya poco podemos hacer.

El Art déco o Art deco (abreviatura de “Arts Décoratifs”, “artes decorativas” de nuevo en francés) surgió justamente cuando moría el Art Nouveau, hacia 1910-14, aunque fue evolucionando para alcanzar su cumbre en los años 20 del pasado siglo. Pronto irradió hacia el mundo entero, con ejemplos de su arquitectura y diseño en los cinco continentes. Ha pervivido a lo largo del tiempo con periodos de decadencia, cruce con otros estilos e interesantes revivals. El Art Deco surge tras la dolorosa Primera Guerra Mundial y la mal llamada Gripe Española, fue un estilo lujoso, rico, exuberante y elegante. El símbolo absoluto de los Años ’20, los Felices ’20 o los Locos ’20; si bien el estilo Deco sobrevivió varias décadas más.

El Art Nouveau surgió como reacción tanto frente al agotamiento de los modelos clasicistas y la pompa Beaux-Arts (Bellas Artes o estilo académico) como a la sociedad industrializada. Escapista y hedonista, fue rápidamente adoptado por la burguesía más pudiente que deseaba diferenciarse del resto y también refugiarse en un mundo a su medida. La idea era que quien accediera a una mansión de este tipo se adentrara en un nuevo mundo, inédito y aislado del exterior.

El Art déco en cambio no teme volver a modelos del pasado, y también abraza el futuro y se fascina por la tecnología, la maquinaria y la velocidad. Barcos, coches, trenes, transatlánticos, fueron elementos básicos en la inspiración de los creadores del Deco. Fue también impulsado por las clases más pudientes, pero después lo adoptó sin problemas el gusto más popular, en una sociedad ávida de lujo llamativo.

Las casas y palacios Art Nouveau buscaban ante todo una unidad de estilo. Cada pieza de mobiliario estaba diseñada para adaptarse de manera perfecta al conjunto, y cualquier sustitución haría peligrar este equilibrio. Vidrieras de colores, columnas con formas excéntricas, volutas, flores, cerámicas, rejas curvas y en general todo tipo de ondulaciones y asimetrías formaban parte de este repertorio, para acercarse a lo mágico y lo misterioso.

El Art déco acude a la historia sin complejos, y en él abundan las mezclas de distintas épocas y estilos. El antiguo Egipto es muy apreciado, pero también lo griego o lo napoleónico. Pero siempre llevando estas referencias hacia el lado del orden y la geometría. Es frecuente el blanco y negro estricto, pero también la explosión colorista. Es un estilo geometrizado de líneas rectas, influido por la estética cubista, muy valorada en la época, es decir, es casi lo contrario que el Nouveau, que gustaba del uso de la curva, lo orgánico, el movimiento (muy tipo del Rococó) hasta casi el exceso y el agotamiento.

El Art Nouveau fue sobre todo un asunto de gran burguesía ilustrada, de industriales patronos de las artes y la cultura con aspiraciones de elitismo estético. Con algunas excepciones, se diluyó rápidamente una vez finalizada la primera década del siglo XX, por lo que resultó bastante efímero.

El Art déco influyó en el cine de Fritz Lang, y luego fue rápidamente adoptado por el Hollywood de los años 20, 30 y 40 como estilo característico que evocaba lujo y esplendor. Esa fue posiblemente otra de las claves de su éxito, y de su capacidad para perdurar. Por eso, pese a languidecer un poco con el crack bursátil del 29 tardó mucho tiempo en desaparecer del todo, subsistiendo incluso después de la II Guerra Mundial. El posmodernismo le sentó especialmente bien, y propició su regreso al primer plano en distintos momentos desde finales de los años 60, con un repunte especialmente notorio en el neo-déco ochentero.

El Art Deco no solo fue una moda o un estilo arquitectónico-decorativo, también cambio la sociedad y eso se ve muy bien reflejado por ejemplo en la película El Gran Gatsby. El lujo, la alegría, la bonanza económica de los años ’20, e incluso una nueva forma de comportarse y bailar, así nace el charlestón y una nueva mujer femme fatale surge para devorar el mundo renacido.

Hasta aquí. Cualquier duda, ya sabes, deja comentario…

Para la gente que vive en Madrid recomiendo no dejar de visitar esta web que nos enseña la abundancia de este estilo que se conserva en la capital de España, tanto en interiores como en exteriores: Madrid Art Deco.

Imágenes wikipedia y webs varias.

Anuncio publicitario

Un pensamiento en “El Art Deco. Y cómo diferenciarlo del Art Nouveau

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s