Apuntes de arte: Floralia, la fiesta de la primavera

Los “Apuntes de arte” pretenden ser post breves que se centren en una obra, tema o lugar en forma monográfica.

Flora_(Museum_of_Bordeaux)Nos encontramos en primavera, pero quizás pocos sepan que la primavera simbolizaba un cambio de estación que tenía una gran importancia en el mundo antiguo, en particular en el grecorromano. Tras el invierno, símbolo de la muerte de la tierra, de la congelación del mundo, venía un resurgir de la naturaleza. Simbolizaba el cambio de ciclo, el comienzo de la época fácil en la vida cotidiana. Era la muestra de que la diosa Ceres, diosa de las cosechas y de la agricultura, había recuperado a su querida hija Perséfone (Proserpina para los romanos) del mundo de los muertos, el Hades; al que deberá volver tras el verano para pasar medio año con su esposo. La mitología clásica explica que el medio año con la madre daba lugar a la primavera y al verano, el otro medio era la llegada del otoño y el invierno.

William-Adolphe_Bouguereau_(1825-1905)_-_Flora_And_Zephyr_(1875)

Céfiro y Flora

Cuando llegaba la primavera, también regresaba al mundo una diosa secundaria del panteón antiguo: Flora, conocida como Cloris por los griegos. Cloris fue una joven ninfa que fue tomada por el viento favorable, llamado Céfiro, el viento del oeste, que se decía que era el que traía el buen clima, la primavera y el tiempo templado, los antiguos decían que vivía en una cueva en Turquía. El mito también dice que Céfiro luchó con su hermano Bóreas, el frío viento del norte, por el amor de la joven, ganando Céfiro esta lucha. Cuando se casa con Cloris, le da el reino de la flores, y el control de todas ellas. Juntos tuvieron a Carpo, diosa de la fruta, que junto con su madre hacía que los hombres disfrutaran de la naturaleza. Hay un interesante mito que narra como Zeus, rey del Olímpo, le fue infiel a su esposa Hera con una titánide llamada Metis, naciendo Palas-Atenea. Hera, dolida por el hecho, huyó. Sólo encontró consuelo en Cloris, que la recibió en su morada, y la dejó que pasase allí un tiempo. Cloris le entregó a Hera la flor más bella del jardín, que luego se transformó en Ares, dios de la guerra.

640px-Giovanni_Battista_Tiepolo_090

«La fiesta de Flora» de Tiepolo

Con el paso del tiempo el Imperio Romano versionó el personaje de Cloris en Flora, la diosa que trae la primavera, cuida los jardines y hace florecer los campos con la llegada de la nueva estación. No era una diosa muy importante, pero con la llegada del buen tiempo su culto se reactivaba durante unas semanas. Así, en los últimos días de abril y los primeros de mayo, en la ciudades romanas, se hacían pasacalles y desfiles con jovenes y bellas chicas engalanadas con flores, esas fiestas eran las Floralias. Flora era una diosa siempre joven, siempre bella, educada, símbolo del saber estar, una diosa modesta que alegraba la vida de los mortales; por eso era tomada como un ejemplo positivo entre las chicas jóvenes de la sociedad romana. En general, las Floralias, eran fiestas en las que principalmente disfrutaban las clases medias-bajas de la sociedad de Roma, su templo se cree que estaba cerca del Monte Aventino, en la Ciudad Eterna, una zona plebeya. También se sabe que en las festividades de Flora participaban prostitutas, algo nada raro teniendo en cuenta la alegre moral romana. Se dice que las prostitutas desfilaban desnudas, sólo parcialmente cubiertas con guirnaldas de flores o frutos. La mayoría de la prostitutas eran esclavas, por lo que ello implica que las meretrices no estaban aisladas del resto de la sociedad de la época.

A lo largo de la historia siempre se ha visto, como ya he dicho, a la diosa Flora como un ejemplo de belleza, educación y juventud, por lo que muchas damas importantes se hacían representar como ella en sus retratos. Estos retratos alegóricos, o a lo divino, fueron muy habituales a partir del Renacimiento, y perduraron hasta el siglo XIX. Por lo que hay abundantes ejemplos de mujeres de la aristocrácia y de las cortes européas que aparcen como Flora.

Flora2

Lucrecia Borgia (?) como Flora, de Bartolomeo Véneto.

640px-L._Abbema_Flora

«La Apoteosis de Flora» de la pintora francesa L. Abbéma

Larga vida a la primavera.

Imágenes Wikimedia

3 pensamientos en “Apuntes de arte: Floralia, la fiesta de la primavera

  1. Pingback: Los orígenes de Halloween | Mundo + Arte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s