Antonio López: «no me gusta la tecnología»

El pasado día 23 de octubre tuve la suerte de ser invitado por una buena amiga al Museo Thyssen-Bornemisza de Madrid para asistir a un  coloquio sobre museos y nuevas tecnologías en el que también estuvo presente el pintor Antonio López (1936, Tomelloso, España).

La charla había comenzado sin él ya que se dijo que no podría venir (y eso que era el gran cebo para asistir), lo cual desanimó al personal, aunque finalmente llegó. En el encuentro se trató el importante tema del uso de las nuevas tecnologías en el arte, y de cómo puede ayudar para difundir el patrimonio que conservan los museos. Allí se encontraban Guillermo Solana, Director Artístico del Museo Thyssen,  Rufino Ferreras, Responsable de Desarrollo Educativo en el Museo, e Iñaki Arredondo, co-fundador de Madpixel, la empresa que desarrolla la aplicación para móvil y tablet que se publicitaba ese día.

Las nuevas tecnologías están desbancando a marchas agigantadas a recursos electrónicos anteriores y que en su momento supusieron un gran cambio en el modo de disfrutar un museo. En la charla se habló, por ejemplo, de las audioguías, las cuales se ven obsoletas y aburridas, “incluso a veces parece que no se puede parar esa voz continúa, aunque no hagas caso” afirmó Ferreras, son un soporte en extinción. Los museos tienen el reto de cómo aunar el interés del público con las aplicaciones culturales, algo que podría parece complicado, aunque se ha demostrado que no es así. Un ejemplo fue cuando la Fundación Thyssen fue pionera en usar las videoconsolas en los museos, sólo hay que recordar como nuestra Nintendo DS podía ser usada en las salas, y además el museo se abría así a un público joven. Se habló de que debemos permitir que los amantes del arte se puedan descargar en sus dispositivos lo que les interese, y así no tener que escuchar una voz enlatada; es decir, cada uno puede seleccionar sobre qué quiere ser informado o sobre en qué quiere profundizar. Por supuesto no debemos olvidar las posibilidades que estas aplicaciones pueden tener en la educación de los escolares en los museos, podríamos hablar de juegos culturales, recorridos temáticos a medida para familias con niños o amantes de una temática artística…

 Me pareció muy interesante el momento en el que el genial pintor hiper-realista fue preguntado sobre qué opinaba él de todo esto. Dejándonos a todos impactados afirmó que él no necesitaba de esto, “a mí la tecnología no me gusta, yo no la encuentro útil en mi vida”. Esto dio pie a un interesante debate sobre el tema. Si bien las nuevas tecnologías son útiles, ¿pueden influenciar demasiado en el visitante?, ¿es necesaria tanta información?, ¿no sería mejor dejar que cada espectador saque sus conclusiones? El arte es para ser visto, existe porque produce un placer estético a quien lo observa y Antonio López afirmaba que parece que cuando vas a un museo necesitas que te lo cuenten todo, pero “el arte hay que verlo cada uno desde sus ojos”.

El momento culminante fue cuando López dijo que “en el mundo hay restaurantes y prostitutas, están ahí para quien las quiera usar; yo como en casa”. Interesante afirmación sin duda, y es que tras esta frase las redes sociales comenzaron a echar humo, y ha sido usada en varias noticias por los redactores que estaban en el acto. De cualquier modo nuestro gran pintor también hizo una reflexión muy interesante: “todo lo que sirva para que la gente esté más formada, es bueno”.

A parte de todo esto y de las opiniones que cada uno podamos tener, es muy importante ver a los museos y los centros de arte como lugares abiertos a todo y a todos, y aunque en un primer momento puedan parecer lugares herméticos y poco amigables, no debemos olvidar que los que están allí son tan humanos y tan amantes del arte como cualquier otro.

20131023_130638

Imágenes propias.

2 pensamientos en “Antonio López: «no me gusta la tecnología»

  1. Honor al hiperrealismo. Un estilo pictórico a mi juicio nada valorado, al menos por la opinión pública en general, y que es arte puro y duro.

    • Hola Javier,

      Yo opino que le Hiperrealismo sí está bastante bien valorado en general, ya que además al ser puramente figurativo, a la gente le resulta más sencillo entenderlo. Es un estilo que ya tiene bastante solera y que en otros países, como USA, tiene grandes pintores; aunque nuestro maestro es el mejor. jeje

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s