Apuntes de arte: El medio alminar de Khiva

Los «Apuntes de arte» pretenden ser post breves que se centren en una obra o lugar en forma monográfica.

En Uzbekistán, en medio del desierto estepario de Kizil Kum (el desierto de arena roja) en pleno Asia Central se encuentra una pequeña ciudad caravanera que vivió su edad dorada durante la Edad Media con el auge de la Ruta de la Seda, y posteriormente, de nuevo, en el siglo XIX antes de que el khanato cayera en manos de los soviéticos. En una zona de oasis  fueron creciendo los cultivos, pero sobre todo fue el comercio lo que trajo la prosperidad a los gobernantes de Khiva, curiosamente estos ricos príncipes también fueron los más crueles y sanguinarios del lugar.

Siempre me ha encantado visitar la ciudad de Khiva, y por ello es una escala indispensable para cualquier persona que viaje hasta Uzbekistán. A continuación os cuento brevemente algo de ella.

Khiva es una ciudad antiquísima. Según algunas leyendas se dice que después del Diluvio fue Sem, uno de los tres hijos de Noé, quien tuvo un sueño en el que Dios le decía que debía hacer allí una urbe. La historia continúa diciendo que tocó con su bastón el árido suelo y allí brotó un pozo a cuyo alrededor se fue creando la población. Actualmente este lugar sigue manteniendo intacto su atractivo como ciudad histórica y monumental, tiene la protección de la UNESCO y sus murallas de adobe y ladrillo nos hablan de tiempos pasados, de caravanas con mercancías preciosas y esclavos que se adentraban en las arenas para no volver.

A mediados del siglo XIX un importante Khan, llamado Barak Khan, ordenó elevar el que él pretendía que fuera «el alminar más alto de todo el Oriente musulmán». Por aquel entonces el alminar más famoso de la zona (es mejor siempre decir alminar en vez de minarete ya que es una palabra más cercana a la palabra original) era el famoso Alminar Kalian, en la ciudad de Bukhara, a unos 450 km de distancia. El khan de Khiva pretendía que su nuevo alminar fuera tan alto que se pudiese ver desde esa otra ciudad, la cual era su oponente directa en comercio, y así hacer sombra al Alminar Kalian.

IMG_5841

En un primer momento el alminar de Khiva tendría que haber medido casi 90 metros de altura. Desde una base más ancha debería irse estrechando hasta llegar a la cúspide en donde se colocaría un almuédano para llamar a la oración. Toda la torre debería estar decorada con anillos de fayenza y mayólica vidriada en color azul, con algunos tonos de amarillo,  que serían todo un espectáculo cuando el sol del desierto se reflejase en su superficie. Se comenzaron las obras, se seleccionó al mejor arquitecto local que tenía una gran experiencia y se eligieron también a los artesanos más habilidosos. Pero por desgracia el khan murió prematuramente, y la obra que habría hecho que fuese recordado para siempre se quedó inacabada. Solamente se elevaron unos 32 metros de alminar decorado, pero esos pocos metros nos sirven para hacernos una idea clara de lo magnífico e impresionante que hubiera sido el monumento. A partir de ese momento, este alminar fue llamado el Kalta Minor, es decir, el Medio Alminar.

Éste es primer «apuntes del arte», espero que os haya gustado y resultado interesante, pero estoy abierto a cualquier opinión, idea  o comentario para mejorarlo.

Imágenes propias.

3 pensamientos en “Apuntes de arte: El medio alminar de Khiva

  1. Pingback: La gastronomía en el arte. Gastrofestival 2014 | Mundo + Arte

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s