Mi selección de obras en ARCO 2014

Dos pabellones de IFEMA, el 7 y el 9 (como en otras ocasiones), más de 219 galerias nacionales e internacionales, un país invitado, que en esta ocasión es Finlandia, cuya presencia se centraliza en Focus Finland, miles de obras de arte, desde vanguardias históricas hasta lo más moderno de los jóvenes creadores. ¿Qué elegir? ¿Qué ver? Cada uno tiene sus propios gustos, a cada uno le gusta un tipo de artísta o galería. En este post os enseño algunas de las obras de arte que más me han gustado y llamado la atención de la Feria Internacinal de Arte Contemporáneo de Madrid, ARCO2014 nos muestra el arte más actual.

Una de las galerías que más interés ha suscitado ha sido la murciana T20, en cuyo stand se repetía cada cierto tiempo un streep tease en una pequeña cabina tapizada de rojo con una barra plateada vertical en el centro. Este hecho hacía que la espectación fuese bastante grande, y que incluso hubiese cola para poder acercarse a ver lo que ocurría tras las cortinillas que había en la puerta de la cabina. Muchos curiosos se acercaron  a ver qué se cocía allí dentro, bajo un neón rosa; sin duda siempre es bueno que se hable de uno, para bien o para mal, pero que se hable.

IMG_7531

Espectadores del Streep Tease en directo de la Galería T20

En mi recorrido me llamó mucho la atención una escultura de tamaño natural que estaba colocada en la puerta de la Galería Juana de Aizpuru (Madrid). Representaba a un hombre de pie, de etnia china e igual vestido que el hombre que metió una rosa en el cañón de un tanque en las revueltas de la plaza de Tiananmen en Pekín hace décadas. La pieza, hecha en silicona y con pelo natural, lo cual hacía que su realismo fuera enorme, es una representación de ese valiente anónimo, obra de Fernado Sánchez Castillo.

IMG_7536

«Tiananmen, Tank man» (2013) Fernando Sánchez Castillo. Galería Juana de Aizpuru

El artísta Alfredo Jaar en la Galería Oliva Arauna (Madrid) tiene colgada en la pared uno de los neones más famosos y más veces filmados por los medios de comunicación estos dias. En su obra «Cultura=Capital» denuncia el juego mercantilista del mundo del arte y la cultura en la sociedad actual.

IMG_7540

Visitante frente al neón de Alfredo Jaar.

IMG_7541

«Cultura=Capital» (2012), Alfredo Jaar. Galería Oliva Arauna.

Por otro lado, el famoso Daniel Canogar (Madrid, 1964) tiene una sencilla pero muy interesante instalación lumínica en la Galería Max Estrella. Canogar se hizo muy famoso cuando fue elegido como el artísta que debía hacer una instalación en el vestíbulo del Parlamento Europeo en Bruselas durante la presidencia española de la Unión en el año 2010, esa instalación se llamó «Travesías Brussels» y le dio bastante renombre. En ARCO tienen de él un rizo de luz sobre el que van pasando distintas letras.

IMG_7543

Liminoso en espiral de Daniel Canogar. Galería Max Estrella.

En la Galería Parra & Romero (Madrid e Ibiza) me gustó una sencilla obra que me resultó bastante original. Era una simple puerta de salida de emergencia pero con un lacado dorado que reflejaba todo lo que tenía delante. Esta puerta era parte de un conjunto, ya que al otro lado del muro había otra puerta igual pero totalmente pintada en negro mate; como un moderno ying-yang. La pieza es obra de Stefan Brüggemann.

IMG_7548

«Sin título» (2014). Stefan Brüggemann. Galería Parra & Romero.

La finlandesa Galerie Forsblom (Helsinki) tenía una magnífica masa de pigmento de aluminio color magenta que era a la vez soporte y capa pictórica. Es una pieza absolutamente plástica que juega con las sombras y los colores, además de las texturas; el artísta era Jason Martin. En la misma galería me gustó una fotografía que realmente eran dos imágenes semejantes superpuestas, y que mostraban el interior de la catedral de Siena, su creadora era Ola Kolehmainen.

IMG_7552

«Rammalamma-Dingdong» (2013). Jason Martin. Galeríe Forsblom.

IMG_7554

«Duomo de Siena X» (2013). Ola Kolehmainen. Galerie Forsblom.

La berlinesa Galería Esther Schipper me fascinó con otro neón titulado I do not own 4’33» y que es parte de una serie de tres. Esta galería me resultó muy interesane por varias razones, una de ellas por que habían eliminado toda compartimentación interior en el stand ya que muchas de las piezas que mostraban necesitaban espacio alrededor para poder ser apreciadas, como por ejemplo «Unstable matter» de Grönlund- Nisunen, la cual era una plataforma en movimiento con un pequeño reborde que hacía que las miles de pequeñas bolitas de aluminiio que había en su superficie, pudieran rodar por ella sin que se salieran, haciendo un curioso ruido y unos extraños dibujos.

IMG_7556

I do not own 4’33». (2006). Pierre Huyghe. Galería Esther Schipper.

IMG_7558

«Unstable Matter» (2013). Grönlund- Nisunen. Galería Esther Schipper.

En la Galería Leandro Navarro (Madrid) se podían encontrar algunos ejemplos estupendos del arte vanguardísta más clásico. Por ejemplo una excelente pieza de Manuel Rivera, titulada «La voz de la luz nº31» con una técnica mixta sobre tabla de lo más plástica e interesante, y con unos colores (amarillos, violetas, verdes…) que hacían que su observación fuese un placer.

IMG_7566

«La voz de la luz nº31» (1989). Manuel Rivera. Galería Leandro Navarro.

También había un «Sin título» de Millares, hecho con una técnica mixta sobre arpillera.

IMG_7568

«Sin título» (1954). Manuel Millares. Galería Leandro Navarro.

Allí también se podía encontrar un pequeño pero precioso óleo sobre tabla de Juan Gris titulado «La lettre».

IMG_7574

«La lettre» (1921). Juan Gris. Galería Leandro Navarro.

En escultura me encantó un autoretrato de Gargallo del año ’27, hecho en bronce, y el «Sólido abierto» de Oteiza con una superficie suave y brillante en mármol negro: esta pieza permitía ser colocada en posición vertical u horizontal.

IMG_7576

«Autoportrait» (1927). Pablo Gargallo. Galería Leandro Navarro.

IMG_7578

«Sólido abierto» (1956). Jorge Oteiza. Galería Leandro Navarro.

Esta es la galería en dónde se vendían varios Picassos, uno de ellos por un precio de 1,5 millones de EUR, pero según me dijo Íñigo Navarro (hijo del veterano Leandro) «seguramente no lo vendamos durante ARCO». A pesar de eso también había un dibujo de tinta sobre papel, igualmente de Picasso, que se llevaba muchas de las miradas.

IMG_7572

«Compotier, bouteille et verre» (1922). Pablo Picasso. Galería Leandro Navarro.

IMG_7570

«Jouer de mandoline» (1911-12). Pablo Picasso. Galería Leandro Navarro.

Cerca de Leandro, en la Galería Guillermo de Osma (Madrid) , me gustó mucho una estilizadísima escultura de Martín Chirino titulada » Homenaje serie Marinetti», hecha en hierro forjado.

IMG_7581

«Homenaje serie Marinetti» (2010). Martín Chirino. Galería Guillermo de Osma.

La Galería Javier López de Madrid exponía una pieza que también, como otras, ha salido en varios programas de la televisión estos días al ser una reinterpretación de la escultura renacentista «La Piedad» de Miguel Ángel. Varios son los artístas que reinterpretan o versionan grandes obras del pasado, como ya hizo el propio Picasso con «Las Meninas». En esta ocasión es el hijo el que sujeta el cuerpo muerto de su madre la Virgen María, dándole así un nuevo sentido a la obra e invirtiendo el papel de los personajes en la Historia Universal.

IMG_7585

Piedad Invertida en la Galería Javier López

Éste ha sido sólo un pequeño ejemplo de todo lo que se puede ver en ARCO2014. Cada persona que entra en los pabellones mira de un modo diferente, y siente distinto; pero la gran multitud de piezas hacen que una selección, por ámplia que sea, se quede breve.

Imágenes propias.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s