Mis «Imprescindibles» en el Museo Arqueológico Nacional

Hace casi un mes que reabrió el Museo Arqueológico Nacional en Madrid (MAN) tras la profunda y excelente reforma interior a la que ha sido sometido, y el número de visitantes ha superado ya las 60.000. El museo está compuesto de tres plantas y muestra al público más de 13.000 piezas desde la Prehistoria hasta el siglo XIX. Siendo un arco historico tan amplio es muy importante saber seleccionar qué es lo que más nos puede interesar, dependiendo de nuestro nivel de cocnocimientos sobre la materia, si vamos con niños o si sólo queremos ver las «obras maestras». En este post hago mi selección personal para todos los públicos y para todos los niveles.

IMG_81291.- Estela funeraria con petroglifos. La planta baja del museo comienza exponiendo al visitante un acercamiento a la Prehistoria y las Edades de los Metales. Hay varias piezas muy interesantes entre las que destacan varias estelas funerarias de héroes o guerreros. Y es que tradicionalmente siempre se ha aceptado que estas piedras irregulares marcaban los sitios en donde reposaban los restos de guerreros. Actualmente hay dudas sobre si realmente marcaban lugares de enterramiento, o sitios en donde había tumbas con ajuares, pero sin duda eran algún tipo de símbolo o monumento a personajes muertos heroizados. Se encontraron en mitad del paisaje campesino de  toda España, y no parece que tuvieran relación directa con los núcleos de población más importantes. En una época en la que el hombre estaba en un proceso de abandono del modo de via nómada, estas estelas se colocaban en puntos importantes de «comunicación» en un territorio que aún no se controlaba de forma efectiva. La estelas están decoradas con petroglifos, es decir, decoraciones incisas en la piedra, no pintadas, si no grabadas con rudimentarias herramientas. Generalmente esas figuras hacer alusión al guerrero y a sus victorias, aunque todavía hoy resulta complicado entender totalmente su simbología.

IMG_8151 2.- El Monumento de Pozo Moro. En uno de los patios de la primera planta está éste mágnífico monumento funerario de la época íbera (siglo VI a. C.) construido en piedra y en forma de torre, simbología antigua de la unión entre la tierra y el cielo, y por ello tiene un sentido ascensional. Este tipo de monumento turriforme también se puede llamar Torre del Alma y su influencia es claramente oriental (Oriente Próximo), llegando a la cultura íbera gracias a los fenicios. Fue encontrado en Chichilla de Monte Aragón, Albacete, a principios del siglo XX, aunque hasta los años ’70 no aparecieron sillares con relieves. Se cree que la torre fue elevada sobre el enterramiento de un personaje de clase alta, quizás un fundador de algún linaje y sus miembros fueron colocando a su alrededor más tumbas sencillas, creando así una importante necrópolis íbera. Se sabe que le difunto fue quemado en una pira. con todos los objetos que formaban su ajuar. Esas cenizas se mezclaron con la capa de arcilla rojiza que servía de base a todo el monumento, a cuyo alrdedor se colocó un murete perimetral en adobe que marcaba la zona sagrada.  El monumento se eleva sobre un zócalo de tres peldaños y la zona baja está decorada con cuatro leones (uno en cada ángulo) con las fauces abiertas, símbolo zoomorfo de protección del alma del difunto. Otros cuatro leones decoran los ángulos superiores con la misma simbología.

IMG_81563.- La Dama de Elche está muy cerca del Monumento de Pozo Moro, siendo pieza íbera de finales del siglo V – principios del siglo IV a.C. realizada en piedra caliza y hallada en La Alcudia (Elche, Alicante). En el siglo XX el hallazgo se produjo de forma fortuita y por desgracia fue vendida rapidamente al Museo del Louvre, donde estuvo expuesta hasta el año 1941, fecha en la que fue devuelta a España tras un acuerdo entre ambos gobiernos, siendo un símbolo de la primitiva cultura española. Tras dejar el Louvre, pasó al Prado hasta que en 1971 se colocó definitivamente en el Museo Arqueológico Nacional. La pieza es de bulto redondo, es decir, exenta, y se sabe que estuvo policromada en vivos colores primarios (azul, rojo, amarillo). Aparece adornada con abundantes y suntuosas joyas y los ojos estarían rellenos de pasta vítrea, algo muy habitual desde los inicios de la Antigüedad. En su parte trasera hay una hoquedad sobre la que se ha especulado mucho, para unos era un espacio para colocar un anclaje y unirla a una pared, para otros era el espacio donde colocar ofrendas o tesoros, pero lo más aceptado es que ese espacio era para colocar cenizas de algún difunto. Se piensa que su influencia artística podría ser un encargo de un íbero muy adinerado a un escultor griego o formado en talleres griegos. Su singularidad y estetica curiosa ha hecho que sea todo un símbolo de la arqueología, y por su forma hay diversas hipótesis; pudiendo ser parte de una figura de pie y de cuerpo entero, o bien la parte superior de una figura femenina sentada, algo muy habitual en otras representaciones íberas, como la Dama de Baza. Quién es, sigue siendo un misterio, pero probalmente sea un personaje tanto humano como divino. Actualmente se relaciona con un posible retrato de una dama de la aristocrácia íbera, cuyos descendientes la habrían divinizado.

IMG_8157

La autenticidad de la obra ha sido recientemente discutida, sobre todo tras un estudio de una universidad estadounidense (University of Florida) que afirmaba que la pieza sería moderna, quizás neoíbera del siglo XIX o principios del XX. Pero sin embargo, en 2005, el CSIC hizo estudios de los restos de la pigmentación y de restos de cenizas en la hoquedad de la espalda, dando como resultado la autentificación del busto en la época que se ha determinado.

IMG_8158

4.- La ley romana. Especialmente intensas son las salas de arte romano, con un gran número de objetos de calidad. A partir de 237 a.C. Iberia fue el campo de batalla de las grandes potencias del Mediterráneo occidental: Roma y Cartago. Roma entró en la península y comenzó a anexionarse los territorios cartagineses y así amplió su presencia en la zona. En el 19 a.C. toda la península estaba dominada y la conquista terminada. Los romanos transformaron todo el concepto social y económico que había hasta el momento, y los autóctonos fueron adquiriendo los modos romanos hasta ser una parte más de Roma. Uno de los ejemplos más interesantes es una plancha de bronce del año 96 d.C encontrada en Málaga, en donde la escritura en latín marca las leyes para todo el pueblo. La plancha estaría colocada en la fachada de algún edificio público, a la vista de todos, para que todos la conozcan; ya que esa lex influía en la vida pública y privada de los ciudadanos. Roma dictaba estas leyes para mantener el orden en el imperio, y esta tabla era un documento público legal. Málaga obtuvo el estatuto de Municipio con el emperador Vespasiano.

IMG_8164

5.- Sarcófago cristiano en Roma, el Sarcófago de Astorga. En el siglo IV el cristianismo se convierte en una religión legal, y poco tiempo después el imperio se convierte oficialmente al nuevo culto cristiano. A partir de ese momento los patricios romanos eligen sarcófagos para sus enterramientos, abandonando poco a poco el rito de la incineración pagana. En este caso la pieza de mármol fue traida desde Roma en el año 310 y se colocó en la Catedral de Astorga (León). Todo el frontal está decorado con escenas de la Biblia, de izquierda a derecha encontramos La Resurrección de Lázaro, Arrestro de San Pedro, Milagro de la Fuente (San Pedro hace brotar un manantial para poder bautizar a dos soldados romanos), Adán y Eva juanto al Árbol del Bien y del Mal, La Multiplicación de los panes y los peces y el Sacrificio de abraham.

IMG_8179

6.- El Bote de Zamora. Por su delicadeza y perfecta manufactura es considerado una de las obras maestras del arte hispanomusulmán. La pieza está hecha de marfil de elefante y, con unas dimensiones modestas, hace alarde de una decoración preciosista y muy delicada, principalmente se ven textos en árabe y figuras de gacelas y aves enfrentadas, símbolo del Paraíso y elemento de fortuna. Se creó en los talleres de Medina Azahara, ciudad palatina de los Omeyas a 5 km de la capital del Califato, Córdoba. Pero sin embrago aparece una inscripción en el bote que parece decir que fue realizada por un maestro de Zamora, además siempre perteneció al Tesoro de la Catedral de Zamora hasta que fue trasladado al Museo Arqueológico Nacional. La pieza, del año 964, fue un encargo del califa Al-Hakem II para su concubina Zoa, madre del príncipe Abderramán, que murió prematuramente.

IMG_8182

 7.- El Pilar de la Lujuria. Entre los tesoros que albergan las salas de arte medieval del museo, encontramos una pieza curiosa. Hecha en piedra caliza, se realizó en el siglo XII en estilo románico, y probablemente provenía de la iglesia de la Colegiata de Armentia (Álava). La sección central del pilar es un cuerpo rectangular con dos semicolumnas adosadas, una en cada cara, y decoradas con distintas figuras. Los capiteles de la semicolumnas están formados por decoración vegetal tipo corintio simplificado. Los fustes de las columnas tienen decoración con tres figuras: un contorsionista monstruoso (especie de diablo símbolo del pecado por lujuria y autocomplacencia), una mujer que amamanta a tres sapos (el Vício, ya que los sapos siempre tenían connotaciones negaivas y sexuales en la Edad Media) y un personaje acuclillado de simbología indeterminada. En el otro fuste hay dos figuras humanas con cabezas de león y de perro respectivamente, siempre en alusión a los pecados y al no control de las pasiones. Se piensa que este pilar pudo ser un parteluz (columna central que separa dos arcos de ingreso en las portadas medievales) en una puerta monumental.

IMG_8192

Imágenes propias.

 

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s