La verdad sobre los Reyes Magos

En apenas 48 horas será una de las noches más deseadas del año, sobre todo para los niños, ya que la Noche de Reyes es un clásico de países hispanoparlantes. La mayoría de la gente da por supuestas muchas cosas en relación a estos tres magos, como que vinieron de Oriente guiados por una estrella, llamada popularmente la Estrella de Belén, o como que uno de ellos era negro. Pero ¿siempre fue esto así?, ¿siempre fueron tres?, ¿siempre hubo uno negro?, ¿eran magos y venían de Oriente? y si la ciudad de Belén es Oriente, ¿de qué parte de Oriente venían? En este post intentaré explicar algunas cosas curiosas que mucha gente desconoce.

Los llamados Evangelios Canónicos u Oficiales son los que la Iglesia admite como auténticos y en los que se cuenta (supuestamente) la verdadera historia de la vida de Jesús de Nazaret, pero realmente ninguno de ellos fue escrito durante o poco tiempo después de la muerte de Cristo, pasaron varias décadas hasta que esto ocurre. La Iglesia eligió los cuatro evangelios que actualmente forman parte de la Biblia como los más fieles a la realidad, pero realmente hubo otros varios; por ejemplo existe también el llamado Evangelio de Nicodemo (persona muy cercana a Cristo y que pagó su sepultura), el Pseudo Mateo, el Pseudo Tomás o el Protoevangelio de Santiago, entre otros. Si nos ceñimos a lo que dice uno de los Evangelios Oficiales, el Evangelio según San Mateo, podemos leer que habla de que:

Nacido, pues, Jesús en Belén de Judá en los días del rey Herodes, llegaron del Oriente a Jerusalén unos magos diciendo: «¿Dónde está el rey de los judíos que acaba de nacer?».

Evangelio de Mateo (2, 1-2)

En ningún caso nos habla de que fueran tres, ni de que ninguno fuera negro; es más, según algunas leyendas y tradiciones se dice que eran cuatro, e incluso para los armenios fueron hasta 12. Sí se dice que trajeron tres regalos, y probablemente por ello se asimiló a que eran tres personas. Esos regalos fueron oro, incienso y mirra; sin duda obsequios simbólicos ya que el oro es el regalo que se les da a los reyes y gobernantes, el incienso era usado en los altares a los dioses y la mirra servía para embalsamar y lavar los cadáveres, por lo que simbolizaría la futura pasión, muerte y resurrección de Cristo. También parece que en la mente de todos nosotros uno de ellos era negro, otro con pelo y barba blanca y otro con pelo y barba negra o marrón. El número tres es un número muy simbólico para el cristianismo (trinidad, entre otros) y que los reyes magos fueran tres era la simbología de las tres edades del hombre: juventud, madurez y vejez. Hasta el siglo XIV no aparece un rey mago de color negro y es a partir de ese momento cuando pasarían a simbolizar las tres partes del mundo conocido hasta el momento: Europa, Asia y África; incluso en alguna ocasión se ha llegado a representar a uno de ellos con piel amarillenta simbolizando el extremo oriente.

En el arte, esteSant'Apollinare_Nuovo_00 modo de representación en trío y con sus nombres actuales aparece por primera vez en Italia, concretamente en un mosaico de la iglesia de San Apolinar el Nuevo de Rávena, templo creado por Teodorico en el siglo VI y redecorado por los bizantinos. El edificio representa una de las maravillas del arte bizantino de la Primera Edad de Oro en Occidente, un momento en el que Rávena era un exarcado, o embajada del Imperio Bizantino en Europa tras la caída del Imperio Romano. En el mosaico aparecen tres figuras, una con barba blanca, otra con barba oscura y otra sin barba, y sobre sus cabezas los nombres Balthassar, Melchior y Gaspar; van ricamente vestidos y portan gorros orientales, además parece que siguen el camino marcado por una estrella en el firmamento. Es la primera vez que aparecen así, marcando su representación futura.

Los evangelios nos cuentan como viniendo de oriente se encuentran con el rey Herodes que, sabedor de que la leyenda se habría hecho realidad y que había nacido un Mesías que le destronaría, engañó a los tres magos diciéndoles que él también quería venerar al  nuevo rey, les ruega que tras visitar al Niño fueran de nuevo a su encuentro y le dijeran dónde está, para luego poder acabar con él. El texto continúa diciendo que entonces un ángel se les aparece y les dice la verdad, por lo que los tres personajes deciden usar otro camino para abandonar el portal de Belén. Tras esto, el rey Herodes entra en cólera y decide matar a todos los niños de menos de un año que había en la zona, desencadenando la llamada Matanza de los Inocentes, pero San José es avisado en un sueño y decide huir a Egipto con María y el bebé.

Siempre se ha dicho que eran magos, pero no debemos darle la simbología de hechiceros, que era una característica absolutamente negativa en la Antigüedad, esa palabra designaría más bien el concepto de persona sabia; si bien es cierto que algunas tradiciones aseguraban que eran expertos astrónomos y por ello vieron la estrella deseando seguirla. Venían de Oriente, pero ¿Belén no es Oriente? Para los hebreos el venir de Oriente se cree que podría decir venir de Babilonia, siendo estos hombres grandes sabios que fueron guiados por Dios, o Yahvé en forma de luz nocturna, hacia el lugar donde debían encontrar a su hijo.

Hay que añadir que otrrelicarioo apócrifo dice que los  magos eran de una religión pagana y se convirtieron al Cristianismo tras la Adoración y asegura que tras la muerte de Jesús, el apóstol Tomás los encontró en la ciudad de Saba donde fueron bautizados y hechos obispos, pero posteriormente fueron martirizados en el año 70. Según esta historia sus huesos, y sus tres coronas, fueron introducidos en un relicario especial hecho todo de oro que se llevó Santa Helena (madre del emperador Constantino) a Constantinopla, para posteriormente ser enviado a Milán y acabar definitivamente en la catedral de la ciudad alemana de Colonia de manos del emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Federico Barbarroja, en el siglo XII. El enorme relicario está formado por tres partes, dos unidas en la parte inferior y la otra encima de éstas, el material es principalmente madera recubierta de láminas de oro y decoradas con esculturas de profetas, apóstoles y escenas de de la vida de Cristo. Pero estudios actuales afirman que algunas partes de la pieza fueron elaboradas por un escultor italiano a principios del siglo XII, y que las tres coronas fueron regaladas a finales de mismo siglo por el emperador Otón I. Con esto la ciudad se convirtió junto con Roma, Jerusalén y Santiago de Compostela en un centro de peregrinación mundial.

Sin duda la escena de los Reyes Magos en el Portal de Belén, llamada en el mundo del arte como Adoración de los Magos o Epifanía, ha sido uno de los temas iconográficos más representados a lo largo de la historia. En relación a ellos quiero destacar la pintura que se encuentra en la capilla del Palacio Medici-Riccardi de Florencia (llamada Capilla de los Magos), que fue pintada al fresco por el artista Benozzo Gozzoli en el siglo XV y que representa el impresionante cortejo de los Reyes Magos hacia Belén. Pero curiosamente se supone que los rostros de los tres reyes pertenecen a miembros de la propia familia Medici, y así encontramos retratos del joven Lorenzo el Magnífico y también de su padre Cosimo de Medici, entre otros. Además hay un genial autorretrato del mismo Benozzo en cuyo gorro está escrito su nombre.

benozzo

Imagenes: propias y wikipedia

Anuncio publicitario

8 pensamientos en “La verdad sobre los Reyes Magos

  1. Muy bueno el artículo… Nos enseña sobre todo a aprender que los evangelios son enseñanzas en forma de imágenes icónicas con un mensaje mas allá de la propia iconografía, que a la postre, son una manera de expresar unas creencias o fe para personas de otras épocas… Aunque el mensaje sigue siendo actual y será siempre universal.

    Espero, Jaime, que te traigan muchas cosas los reyes!!!

    • Hola Vaca, tienes toda la razón, los Evangelios son símbolos de conceptos universales. Me alegro que te haya gustado, y si has sido bueno esta noche los 3, los 4 o los 12 magos pasarán por tu casa…

  2. Interesante temática, y muy desconocida, como todo lo relacionado con la Navidad, muchas de sus tradiciones y el origen de estas. ¿Hasta qué punto es cierto que el mosaico de Rávena sea la primera representación del trío de Reyes con esos nombres? ¿Por qué esos, y qué llevó al autor a representarlos así?
    Me interesaría bibliografía buena sobre el tema.
    Respecto al fresco de Gozzoli, me suena, pues fue objeto de examen de cierta asignatura impartida por cierto profesor, muy bueno por cierto. Tiene muchísima temática.

    • Fco. Javier, tienes toda la razón en afirmar que, en general, la Navidad es un tema poco conocido en profundidad por la mayoría de la gente, por eso me animé a incluir una entrada sobre ello; ya que a priori todos tenemos en mente lo que aprendimos de niños y que es parte de nuestras tradiciones actuales. Muchos afirman que realmente la Navidad es la continuación cristiana de una fiesta pagana muy querida y festejada en la Antigua Roma y llamada la Saturnalia (fiesta del dios Saturno), una festividad que se celebrarba con regalos y con la liberación de los esclavos de realizar sus labores durante un día. Hay quien piensa que el Cristianismo adquirió esta fiesta y la versionó al nuevo culto en los primeros siglos del Cristianismo, igual que hizo con la figura del Pontifice Maximus, o Papa, el cual era, en origen, la cabeza de la iglesia pagana, siendo ese un cargo que recaía en el própio emperador; es más, resulta bastante sencillo encontrar esculturas de los distintos emperadores como Pont. Maximus, un rastreo rápido en Google te llevará a ellas. Otro ejemplo es que los primeros cristianos tomaron como modelo para sus templos las basílicas romanas y su forma (planta basilical).
      Los historiadores del arte expertos en arte bizantino afirman que el mosáico de Rávena es la representación más antigua de los Reyes Magos en la que están los tres, ellos lo afirman, debemos creerles; de cualquier modo ha habido y hay grandes expertos en la materia, como por ejemplo el clásico «Storia dell’impero bizantino» de Georg Ostrogorsky, o el magnífico Isaac Asimov con «Historia universal» a cuyo tomo 7 lo titula «Constantinopla, el Imperio olvidado».
      No sabemos por qué el artísta mostró así a los Reyes, pero está claro que el Imperio Bizantino, como heredero directo del desaparecido Imperio Romano, dictaba las modas a la hora de representar la imágenes sagradas; modas que llegaban a Occidente y que fueron muy usadas en el Románico principalmente. Probablemente debemos pensar que algún texto, seguramente un apócrifo, fue la razón.
      El por qué de esos nombres es también problemático, alguna vez he leído que los nombres son simbólicos, para así representar la universalidad de Cristo y como las culturas del mundo se rinden a él. O como todos los hombres del mundo le adoran, es decir la universalidad del Salvador. De ahí que se afirme que, por ejemplo, Melchor provendría de Melquior, o sea, «El Mayor»; teoría que encajaría con el concepto de que los tres Reyes Magos (sin ninguno negro) simbolizando las tres edades del hombre.
      El fresco de la Capilla de los Magos de Gozzoli es, para mí, una obra cumbre del Quattrocento italiano al tener una naturalidad, unos escorzos y un conocimiento de la naturaleza magníficos; a parte de que me encanta. Por desgracia no está completa ya que hubo que derribar una parte cuando se creó una escalera, barbaridades de la historia. Supongo que sí te sonará ya que es un ejemplo perfecto para la representación del poder en el arte, lo cual era parte integrante de esa asignatura magnífica con magnífico profesor.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s